Parques Nacionales en estado de peligro por aumento de concesiones mineras

 

Antes de mencionar la problemática, voy a realizar una explicación breve y concreta sobre “¿Qué son los parques nacionales?”.


Paisaje en el Parque Nacional Madidi.
Fuente: Radamir Sevillanos

Son espacios naturales de gran extensión, protegidos por un marco jurídico y legal del país donde se encuentre, tienen formaciones geológicas únicas, solo puede asentarse las comunidades aborígenes, se permiten actividades de investigación, educativo o estético. Tiene el objetivo de proteger y conservar la riqueza de su flora y fauna. Por último, son buenos generadores de ingresos, por ejemplo: el ecoturismo y actividades de aventura.


Por el departamento de la paz -Bolivia, los guardaparques del Parque Nacional Madidi realizaron protestas por el aumento de concesiones mineras, ya que desde el 2014 solo había 55 concesiones mineras, ahora en el 2021 la cifra aumenta hasta 94 concesiones mineras.


“Están acabando con las áreas naturales protegidas y con los recursos” (Jorge Luis Medina, exdirector del Parque Nacional Madidi). En respecto al comentario de Medina, muchos guardaparques como el dieron su opinión, sin embargo, fueron despedidos. 

Dragas en el río Kaka buscando el metal dorado
Fuente: Gustavo Jiménez /El deber

Desde el aumento de las concesiones mineras ya han aparecido indicios notables como el aumento turbio del rio Tuichi, deforestaciones, conflictos entre comunidades nativas, contaminación e incendios forestales.


Muchos como el Parque Nacional Madidi, hay otros parques que enfrentan esta invasión de concesiones mineras, por ejemplo: El Parque Nacional Amboró y el Parque Nacional Alto Purús.
 


Las consecuencias de estar en funcionamientos múltiples mineras dentro de los parques nacionales son:


Los drenajes ácidos: Estos tienen la capacidad de devastar a largo plazo lo que son los ríos, riachuelos y la vida acuática. Estos ríos contaminados por los drenajes ácidos de un pH de 4 a menos perjudican a los animales, plantas y las comunidades nativas, porque esos cuerpos de agua son el sustento para su supervivencia. Un ejemplo de ello son las aguas turbias del rio Tuichi.


Erosión del suelo: Estas actividades mineras dejan tierras fuertemente excavadas con riesgo de derrumbes, suelos compactados, pérdida de estructura, deficiencias químicas, pH extremos y restos de metales pesados tóxicos (Wheeler y Miller, 1990). Al tener un suelo de ese tipo son un golpe fuerte para la diversidad de tantos animales, plantas y las comunidades nativas. Ya que origina la disminución de las especies, sin embargo, hay otras especies que no soportan estos cambios ocasionando su extinción.


Los ruidos: Estos ruidos que provocan la minería son perjudícales para la vida silvestres y a las poblaciones aledaños. Debido a que les ocasiona dolores de cabeza, se les hace más difícil cazar, no pueden descansar y algunas especies que son sensibles al ruido puedan perecer.


En mi opinión es cierto que las mineras generan buenos ingresos para el estado y ayuda a reducir los desempleos, pero eso no da derecho a que los estados violen los acuerdos legales (Controlar las intervenciones humanas). Si el aumento de concesione mineras aumentan los parques nacionales perderían las interacciones entre especie-entorno y además las comunidades nativas tendrán que adaptarse a estos cambios que no les favorece para nada. 


Fuentes: 

Estudiante(s): Luis Fernando Chipana Barrientos - 20210632

0 comments: