Muitú: El ave que volvió a nacer tras su extinción en el Iberá

Gracias a un programa de reintroducción que tienen como fin traer de vuelta a especies nativas, luego de cincuenta años de ausencia, nacieron tres pichones de Muitú, en los bosques del Chaco Húmedo también se trabajaba para fortalecer las pequeñas poblaciones silvestres de dicha ave amenazada por la deforestación y caza.


La bióloga Zalazar empezó a indagar sobre la presencia del ave en el parque Nacional Iberá, como resultado de ello entendió que el ave estaba desapareciendo en todos los aspectos.

 El último febrero se dio el nacimiento de tres pichones de Muitú. La investigadora explica que este arduo trabajo de reintroducción fue ejecutado desde el 2019. “Ver cómo una especie vuelve a cumplir su rol dentro de los bosques y que los individuos logran reproducirse es un paso importantísimo en la recuperación de un ecosistema”, agregó.

                                                      Imagen de los pichones nacidos en febrero.

Pero, ¿Qué llevó al filo de la extinción al Muitú? ¿Qué problemas han diezmado a la población de esta ave aliforme considerada la más grande del país?

Como principales causas se obtuvieron, la causa directa y la pérdida de hábitat asociada a la deforestación.

 Debido a su tamaño voluminoso, el Muitú parece una gallina gigante, mide más de 80cm y pesa algo más de tres kilos, por lo que su carne es muy codiciada, a esto se le suma la pérdida de hábitat asociada sobre todo a la deforestación para producción ganadera y agrícola. Lo último repercute a la relación de esta ave con los ríos o lagunas, ya que no podría habitar en cualquier bosque empobrecido.

El gran parque Iberá comprende unas 700 mil hectáreas de llanura subtropical. En el último siglo la amenaza a extinciones de especies autóctona hizo tomar nuevas medidas.

Se sabe que un ecosistema está compuesto por el biotopo y la biocenosis, cada organismo cumple un rol dentro de el, ¿Qué hace al Muitú tan relevante para la armonía de este ecosistema?

El 80% de su dieta son frutos. Gracias a su gran tamaño, se alimenta de frutos carnosos de gran porte, incluso mayores a los que podrían comer algunos mamíferos. Esto conlleva a que sea el principal dispersor y depredador de semillas del Iberá. Al defecar las semillas en distintos sitios ayuda a regenerar los bosques.

Como  ya se mencionó antes, el proyecto de introducción de ejemplares inició en el 2019, luego de la llegada de los 9 ejemplares, se dio sus respectivos análisis y cuarentena, para febrero del año pasado fueron liberados en su nuevo hogar, durante los primeros meses se dio la pérdida de la mitad de los ejemplares por depredación, los gatos montés, zorros y comadrejas son algunos de los depredadores, frente a ello diseñaron un método de entrenamiento en la jaula de presuelta la cual está siendo aplicada a un segundo grupo de muitúes.

 

 Jaula de presuelta

           


 

En el primer grupo se formaron 2 parejas, para el mes de noviembre una de ellas pudo completar los treinta días, pero cuando los pochuelos recién eclosionados empezaron a seguir a sus padres fueron inmediatamente depredados, los científicos tomaron mayor prevención y en el presente año, en el mes de febrero luego de su eclosión fueron recapturados junto con sus padres, así pasaron el periodo de mayor vulnerabilidad en un recinto de presuelta, posterior a ello fueron liberados al Íbera.

Se estima que en los próximos años el crecimiento de la población de esta ave será clave para asegurar su conservación.

 

 

FUENTE DE NOTICIA: https://elcomercio.pe/tecnologia/ecologia/muitu-el-ave-que-volvio-a-nacer-tras-su-extincion-en-el-ibera-noticia/?ref=ecr

ESTUDIANTE: Rocio Angie Navarro Segura

CÓDIGO: 20210649


0 comments: